Hablemos de la introducción del huevo en la dieta de los niños.

Todos sabemos que la infancia es una etapa de crecimiento y desarrollo, por ello, las necesidades de nuestros más pequeños se encuentran incrementadas. El huevo como ya sabes, es un alimento muy valioso desde el punto de vista nutricional, ya que tiene una alta densidad de nutrientes: ofrece proteínas con un alto valor biológico, posee un mayor predominio de grasa insaturadas frente a las de carácter saturado, y contiene vitaminas A, D, E y del grupo B. Igualmente, es un alimento rico en minerales esenciales como fósforo, selenio, yodo, hierro y zinc. Y como si fuera poco, cuenta con la presencia de colina, nutriente que favorece el desarrollo del cerebro, el cual juega un papel indispensable en esta etapa para nuestros hijos.

Ahora bien, si te preguntas cuál es el momento ideal para introducir el huevo en la dieta de tu hijo, como también la manera de hacerlo, ¡estás en el lugar ideal! Hoy desde Huevos Santa Anita queremos invitarte a discutir este tema, para que en compañía de las recomendaciones de tu pediatra, sepas el momento perfecto para brindarle a tu bebé todos los beneficios que el huevo tiene para él. 

(Imagen tomada de: https://cutt.ly/ZgMSZws)

| Bebés y alimentación complementaria 

Tanto la OMS como el Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) señalan que la lactancia materna exclusiva, o predominante, es recomendable mantenerla hasta aproximadamente los 6 meses de vida, y que la alimentación complementaria, es decir el consumo de sólidos y líquidos diferentes de la leche materna o de las fórmulas infantiles, no debe ser introducida antes de los 4 meses, pero tampoco se debe retrasar hasta después de los 6 meses.

¿Por qué no debe retrasarse la introducción de la alimentación complementaria?

Ya que por medio de la introducción de la alimentación complementaria se están atendiendo a factores nutricionales, madurativos (el aparato digestivo, intestinal, inmunitario y renal están preparados) y educativos (para familiarizarse con nuevos alimentos, enseñar a masticar, desarrollo orofacial, entre otros).

¿Cómo debe ser esta introducción de nuevos alimentos?

Como pauta general, la introducción de un nuevo alimento debe hacerse en pequeñas cantidades, de manera que cualquier cambio será lento y progresivo. Asimismo, es importante siempre tener en cuenta que no se recomienda incluir un nuevo alimento hasta que no se compruebe la tolerancia al anterior.

| El huevo como alimentación complementaria

Aunque no hay un esquema estricto en relación con el orden en la introducción de los alimentos, habitualmente se recomienda la introducción del huevo en torno a los 6 meses. Lo que sí está claro es que conviene introducir pequeñas cantidades de este, y que la primera preparación a introducir debe ser el huevo cocido, para que así el calor haya modificado las proteínas del alimento y sean más fáciles de digerir por nuestro bebé. 

Ahora bien, si hablamos de técnicas sobre cómo ofrecer alimentos a nuestros bebés, sería importante mencionar una de ellas que cada vez se hace más popular. Baby Led Weaning (BLW) o alimentación complementaria autorregulada, es aquella técnica donde los niños participan de manera activa en el acto de comer. ¿Pero cómo? Fácil: El niño se ubica en su mesita y el va explorando los alimentos con sus manos, saboreando, experimentando y percibiendo a través de los 5 sentidos. 

¿Cómo introducir el huevo a la dieta de nuestros bebés?

Para la introducción, de la yema, de la clara y del huevo entero, como ya sabes, es importante conocerlo, y esta cocción deberías hacerla aproximadamente por 20 minutos. Los pasos para la introducción del huevo -recomendado por los expertos- son los siguientes:

  • Día 1 ½ Yema cocida
  • Día 2 1 yema cocida
  • Día 3 ¼ de clara cocida
  • Día 4 ¾ de clara cocida
  • Día 5 ½ de clara cocida
  • Día 6 1 clara cocida
  • Día 7 Huevo cocido entero

Si todo va bien, y no surge ninguna reacción alérgica, con el tiempo se puede empezar a cocinar el huevo de otras formas, teniendo siempre presente que este debe estar bien cocinado. Sin embargo, es importante recalcar que no es recomendable introducir el huevo frito en nuestros bebés hasta que no alcancen la edad de 3 años, ya que si se hace antes de este tiempo, las funciones de su sistema digestivo no se encuentran desarrolladas en totalidad, y podría provocar indigestión.

Esperamos que esta información haya sido relevante para ti, y que ahora cuentes con algunos consejos que te ayuden a llevar una consciente, adecuada y nutritiva alimentación para tu bebé. Recuerda siempre que estas son algunas recomendaciones generales, por lo que es importante que consultes con tu pediatra de cabecera. Santa Anita, de la mano de su línea Huevos Santa Anita con licencia Disney se despide, esperando que tu bebé disfrute de todos los beneficios de la incorporación del huevo a su dieta. 

Fuentes:

https://www.incredibleegg.org/nutrition/articles/early-introduction-of-eggs-may-reduce-the-risk-of-food-allergy-to-egg

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *