BREVE HISTORIA GASTRONÓMICA DEL HUEVO

Como las aves y sus huevos precedieron al hombre en la cadena evolutiva, han existido por mucho más tiempo que los más antiguos historiadores, por lo tal tener una fecha exacta del origen del huevo es complicado, y que sumado a esto, está aquella duda universal sobre qué fue primero, ¿el huevo o la gallina?… Así que para no perdernos en un dilema, hoy queremos hablar sobre lo que sí damos por hecho, y es que el  huevo de gallina es, desde la antigüedad, un alimento muy importante para el hombre y su consumo es casi generalizado en todo el mundo en la actualidad. 

(Imagen tomada de: https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/dietas/2019/01/24/permitido-huevo-dia-tengas-colesterol-alto-169452.html)

El Huevo y el Mundo

La historia de las Indias Orientales indica que las aves silvestres fueron domesticadas dados los 3200 a. C. Por otra parte, los registros egipcios y chinos muestran que las aves estaban poniendo huevos para el hombre en 1400 a. C. Y que en el viejo continente, las gallinas habrían sido domesticadas desde 600 a. C. 

Durante la Edad Media y Moderna, el huevo pertenece a la alimentación modesta y cotidiana de toda Europa, y empieza a abrir su aclamado camino en la gastronomía. En el siglo XVII se estima que un buen cocinero debía conocer al menos cincuenta preparaciones distintas con huevos. Y es que para nadie es un secreto el largo recorrido de este superalimento por la historia de la gastronomía. Si hoy abrimos un libro de cocina, es difícil encontrar una página, o una receta donde no se le utilice tanto el huevo entero, o la yema o la clara. 

El Huevo y Colombia

Con la llegada de los conquistadores en el siglo XVI, se introdujeron las primeras especies de gallos, gallinas y patos al territorio de lo que hoy es nuestro país. Estas aves se usaron para el autoconsumo de los colonizadores, quienes las entregaron a los indios para su crianza. Gracias a las memorias de visitas a indios de las diversas regiones del país que reposan en el Archivo General de la Nación, conocemos que durante los siglos XVI a XIX, los indígenas desarrollan, entre sus actividades económicas, la cría de aves domésticas y cerdos, cuya producción utilizaban como alimento, así mismo como medio de cambio para obtener otros productos para su sustento. 

En otros relatos de viajeros datados del siglo XIX, se identificaba el uso del huevo como un alimento importante en las comidas de diferentes regiones. En las casas de familias pudientes, se le añadía huevos fritos a las comidas compuestas por carne, papas, yuca y plátanos.

Hacia 1825, el naturalista y geólogo francés Juan Bautista Boussingault, describió en sus memorias que en el desayuno de los bogotanos más adinerados, servían chocolate con huevos revueltos o fritos. En efecto, en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX, para los campesinos o personas de bajos recursos, comer huevos o carnes de aves era un lujo reservado solo para ocasiones especiales. 

El consumo del huevo, y de estos otros productos mencionados, se empezó a masificar de la manera en que hoy lo conocemos, a partir de mediados de siglo XX con la aparición y conformación de la avicultura comercial en nuestro país.

Así pues, hoy conoces un poco más sobre la historia del huevo y de cómo llegó a ser parte de nuestra alimentación. El huevo es uno de los productos más universales, y por eso estamos felices de poder darte los mejores a ti y a tu familia. Que #HuevosSantaAnita no falte en tus comidas favoritas.

Fuentes:

https://www.aeb.org/farmers-and-marketers/history-of-egg-production

https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_214.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *